sábado, 18 de julio de 2015

Tres tristes tigres



“Los felinos no parecen cazar para vivir, parecen vivir para cazar” 

El tigre es de los animales más bellos que han existido jamás, es indiscutible.

Y ésa es su desgracia.
Cruelmente perseguido por su piel, sus colmillos, sus garras, incluso por el polvo de sus huesos, y acorralado por la deforestación de su territorio, hemos mermado la población de tigres en un 97% en los últimos 100 años.
Ésta es la historia de tres de ellos.
Son tres tigres siberianos, rescatados siendo cachorros (como muchos otros) después de que sus madres fueran asesinadas a manos de cazadores furtivos.
Fueron cuidados y rehabilitados hasta que pudieron valerse por sí mismos, momento en el que fueron liberados de nuevo en la naturaleza, de donde no han debido salir jamás.

Estas son las imágenes de ese emocionante momento:

O puedes verlo pinchando aquí


Mientras unos humanos los dañan, otros tratan de salvarlos.
Distribución del tigre en el mundo de 1900 a 1990.
Hace menos de un siglo existían nueve subespecies de tigre. Tres de ellas han desaparecido, de otra tan sólo quedan ejemplares en cautividad y las cinco restantes están seriamente amenazadas por la extinción. 

Tigre de Bengala (Tigre Real o Tigre Indio), cuenta con menos de 1850 individuos en libertad.

Tigre de Indochina (Tigre de Corbett), unos 350 individuos en libertad según las estimaciones más optimistas.

Tigre de Malasia, unos 500 individuos en libertad.

Tigre de Sumatra, alrededor de 400 individuos en libertad.

Tigre Siberiano (Tigre de Amur o Tigre del Norte de China), 360 individuos en libertad.

Tigre del Sur de China (Tigre de Amoy o Tigre de Xiamen), el último ejemplar salvaje fue cazado en 1994. Sólo existen unos 60 individuos en cautividad.
En los últimos diez años ha aumentado su población en unos 1000 individuos gracias a las asociaciones y proyectos que los protegen, a la intensificación del control del tráfico ilegal y de la caza furtiva, mejor gestión de las reservas donde se encuentran y mayor concienciación hacia su conservacción. 
Que el esfuerzo continúe, pues todavía se pagan 60.000 euros por su piel en el mercado negro y, entre los años 2000 y 2014, han sido cazados 1600 ejemplares.
El número de tigres en cautividad es siete veces mayor que los que existen en libertad.


Fuentes: IFAW (Fondo Internacional para el Bienestar de los Animales),  IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza),  STF (Save the Tiger Fund), Europa Press.

2 comentarios :

  1. Algo tan simple como dejar a unos animales libres, se ha convertido en algo sorprendente y causa de noticia, cuando debería ser lo habitual.
    Jamás, haremos lo suficiente como para resarcir todo el mal que les hemos hecho. Ojalá que vivan muchos años libres y en paz...

    ResponderEliminar
  2. Tenemos tantas malas noticias sobre el tigre (son perseguidos y tiroteados o apaleados, las creencias supersticiosas de los chinos hacen que utilicen partes de su cuerpo para presuntos remedios medicinales, son acorralados por la destrucción de su hábitat creando conflictos, por ello, con el ser humano, pues no puede aislarse de él, además de todo el dinero que mueve el comercio de su piel para mostrarla como un simple trofeo), que ha sido muy difícil encontrar algo sobre él que emocione positivamente.

    ResponderEliminar