jueves, 28 de mayo de 2015

La Capilla Sixtina de la Prehistoria

“La pintura es poesía muda; la poesía pintura ciega”
En 1994, un grupo de tres espeleólogos realizó el descubrimiento de sus vidas. Explorando las paredes rocosas cercanas al río Ardèche - en la región de Ródano-Alpes, en Francia - se toparon con el acceso a una cueva con la entrada cubierta por escombros. Al acceder al interior, encontraron un verdadero “santurario” del arte rupestre.

Dibujadas en sus paredes había alrededor de mil pinturas de unos 35.000 años de antigüedad  que habían permanecido aisladas durante 23.000 años del exterior, a causa de un deslizamiento de rocas que cerró la entrada de la llamada, desde entonces, Cueva de Chauvet.

miércoles, 13 de mayo de 2015

Espectáculo Cósmico

“Una diminuta enormidad, una enorme insignificancia” 
 
En 1995, el telescopio Hubble fotografió por primera vez esta espectacular estructura a la que se llamó “Los Pilares de la Creación” por tratarse de un punto de la galaxia donde se forman estrellas. 
NASA, ESA/Hubble y el equipo Hubble Heritage

Ahora, veinte años después, ha vuelto a hacerlo, tomando la instantánea a mucha más resolución y siendo revelada con mucha más nitidez y en 3D, ofreciendo detalles que antes no podían ser apreciados, desvelando más secretos del universo.
Los Pilares de la Creación son una “fábrica de estrellas”.

viernes, 8 de mayo de 2015

Esquivando la extinción

"Los fracasos de la esperanza, por frecuentes que sean, no son peores que la inexistencia de ésta"

El lince ibérico es el felino más amenazado del planeta.


Es una especie que sólo existe en la Península Ibérica, en ningún otro lugar del mundo.
Está catalogado como en peligro crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Fuente: CSIC
 El lince fue primero acorralado por la destrucción de su hábitat. Las epidemias afectaron a su 
prácticamente único recurso alimenticio, los conejos, haciendo que pasara hambre.
El furtivismo nunca ha cesado.
Y, finalmente, llegan los atropellos.

En 1960 su población se estimaba en unos 5.000 individuos.
En 2005 quedaban 250.

Estoy de acuerdo con lo que estás pensando: menuda mierda. 
¿Dónde está la buena noticia?