viernes, 8 de mayo de 2015

Esquivando la extinción

"Los fracasos de la esperanza, por frecuentes que sean, no son peores que la inexistencia de ésta"

El lince ibérico es el felino más amenazado del planeta.


Es una especie que sólo existe en la Península Ibérica, en ningún otro lugar del mundo.
Está catalogado como en peligro crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Fuente: CSIC
 El lince fue primero acorralado por la destrucción de su hábitat. Las epidemias afectaron a su 
prácticamente único recurso alimenticio, los conejos, haciendo que pasara hambre.
El furtivismo nunca ha cesado.
Y, finalmente, llegan los atropellos.

En 1960 su población se estimaba en unos 5.000 individuos.
En 2005 quedaban 250.

Estoy de acuerdo con lo que estás pensando: menuda mierda. 
¿Dónde está la buena noticia?



Se han implantado diferentes proyectos para evitar la extinción del lince ibérico:
En 1994 un proyecto para su conservación.
En 2002 un proyecto para la recuperación de sus poblaciones.
En 2006 un proyecto para su conservación y reintroducción, capturando individuos de poblaciones naturales y criándolos en cautividad para luego ser reintroducidos en su hábitat.
Y desde 2011 hasta hoy un programa de recuperación de la distribución histórica del lince ibérico en España y Portugal.


Se ha conseguido consolidar dos poblaciones en el entorno de Doñana y de Sierra Morena y, muy recientemente, se ha realizado la suelta de linces en Castilla-La Mancha, Extremadura y Portugal.
 Pues bien, la semana pasada se ha detectado el nacimiento de, al menos, dos crías de lince en Extremadura, en libertad, por primera vez desde que el felino desapareciera de esta comunidad.

"Erizo", que nació en cautividad en 2008

Esta es la buena noticia, la esperanza de que el lince siga caminando hacia adelante y no desaparezca del planeta.

En esta página Life+Iberlince puedes ver el vídeo (no de muy buena calidad, pues se trata de no molestarlos) de los cachorros nacidos en libertad.


Fuentes: Programa de Conservación Ex-situ del Lince Ibérico, Iberlince, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía.
 

No hay comentarios :

Publicar un comentario