Hace unos días, EEUU
anunció el fin definitivo del uso de chimpancés para investigación.
Se trata de chimpancés
que han nacido en un laboratorio o que han sido arrancados de su hábitat cuando
eran unas crías, por lo que su reintroducción en la naturaleza se hace
inviable, de manera que son acogidos por el Sistema Federal de Santuarios, espacios
donde se mantienen en condiciones de semi-libertad.
El caso es que la experimentación con estos primates ya no se justifica de ninguna manera, pues, como declara el propio director del Instituto Nacional de la Salud norteamericano (NIH), propietario de los chimpancés utilizados con fines científicos en ese país: “llegamos a un punto donde la necesidad de animales parecidos al hombre para la investigación se ha reducido a cero”.
(En otras palabras: los liberan del laboratorio porque ya no los necesitan).
¿Cuánto de cercana a nosotros debe estar una especie para protegerla de este uso?
¿Cuánto de cercana a nosotros debe estar una especie para protegerla de este uso?
¿Hasta ese punto
nuestro bienestar tiene que depender del sufrimiento de otras especies?
![]() |
www.elpais.es |
Por quedarme con aquello de que "nunca es tarde si la dicha es buena" muestro un pequeño vídeo sobre un grupo de chimpancés recogidos de laboratorios en Austria. Tras un período de rehabilitación, salen por primera vez al aire libre. Por primera vez, no tienen un techo sobre sus cabezas.
Todos
ellos han permanecido durante décadas (muchos tienen más de 30 años) aislados
en jaulas, sin contacto directo con otros congéneres ni con la naturaleza.
Lo único que han
conocido son pinchazos, correas, la inducción a enfermedades como la hepatitis,
el sida, Alzheimer o Parkinson, y el sometimiento a los efectos de fármacos y
vacunas.
Los primates son animales con una gran capacidad cognitiva e intelectual, demuestran necesidades emocionales y poseen un complejo comportamiento social.
Los primates son animales con una gran capacidad cognitiva e intelectual, demuestran necesidades emocionales y poseen un complejo comportamiento social.
Creo que podemos
entender perfectamente lo que pueden estar sintiendo. Sus expresiones nos lo dicen todo. Sobran
los comentarios (siento que estén en inglés).
Es doctora en Etología
por la Universidad de Cambridge.
Nació en 1934, en
Londres, y desde niña soñaba con trabajar con animales en África.
![]() |
www.lavozdegalicia.es |
A los 23 años consiguió viajar al continente africano y ya nunca regresó.
En 1960 se trasladó a
Tanzania para ser la primera bióloga en investigar a los chimpancés.
Su proyecto tenía una
duración estimada de 6 meses, pero ya se ha prolongado por más de medio siglo.
Es de sobra conocido su
exhaustivo trabajo en el estudio del comportamiento de estos primates, así como
su lucha por protegerlos. Ha conseguido a través de su fundación que los chimpancés sean una especie declarada en peligro de extinción, con la consecuente protección que esto conlleva.
A pesar de que los métodos para la investigación empleados por Jane Goodall puedan ser cuestionados en alguna medida, ella nos mostró con sus descubrimientos que los humanos no somos tan únicos como ser vivo inteligente.
En lo que sí somos únicos es en llevar a la extinción a
otras especies.
Fuentes: Gut-Aiderbichl, Instituto Jane Goodall, Asociación Nacional para la Defensa de los Animales, Red para el Desarrollo de Métodos Alternativos, Chimp Haven, Proyecto Gran Simio, ABC.
Fuentes: Gut-Aiderbichl, Instituto Jane Goodall, Asociación Nacional para la Defensa de los Animales, Red para el Desarrollo de Métodos Alternativos, Chimp Haven, Proyecto Gran Simio, ABC.
No hay comentarios :
Publicar un comentario