jueves, 7 de abril de 2016

Mucho que contar



"¿Por qué son bellos los números? Si no ves por qué, nadie te lo puede decir"

Yann Pineill y Nicolas Lefaucheux, co-fundadores del estudio de diseño gráfico Parachute han creado el vídeo titulado “La belleza de las matemáticas”.
Comienza con una cita del filósofo y matemático Bertrand Russel: “Las matemáticas, vistas de forma correcta, poseen no sólo la verdad, sino la belleza suprema; una belleza fría y austera, sin los magníficos adornos de la pintura o la música”.
La pantalla se divide en  tres partes: la imagen de un hecho cotidiano, la representación gráfica de dicho hecho y su ecuación matemática.

Las matemáticas explican nuestro mundo.

Todo puede ser expresado con las matemáticas y las matemáticas están en todo: en la física, en la informática, aeronáutica, arquitectura, la pintura, la música,...

Y en nuestro día a día. Utilizamos las matemáticas para mucho más de lo que somos conscientes y desde mucho antes de lo que imaginamos

Hueso de Ishango

Han sido descubiertos huesos de animales marcados con agrupaciones de muescas, de manera que permitían contar y realizar operaciones matemáticas simples. El más antiguo encontrado se ha datado en hace más de 30.000 años, en el Paleolítico.

El sistema numérico que está actualmente más extendido es el decimal, que proviene de utilizar para contar lo que más se tiene a mano: los dedos (10).

Pero algunas civilizaciones también utilizaban el sistema duodecimal, de base 12, proveniente según se cree de contar con el pulgar las 3 falanges de los restantes 4 dedos de la mano.

Conservamos de este sistema la división del día en 24 horas (12 + 12), sistemas de medida ingleses (1 libra = 12 onzas, 1 pie = 12 pulgadas)  y el envasado de muchos productos en docenas: los huevos, los rollos de papel higiénico, las cuberterías,… Esto resultaba muy práctico a la hora de fraccionar un producto, pues el número doce tiene como divisores (además del 1 y el 12) al 2, al 3, al 4 y al 6. Así, la docena se puede fraccionar en 1/2, 1/3,1/4, 2/3 o 3/4. Esto no sucede con la decena.

También conservamos parte del sistema utilizado por los babilonios, el sexagesimal (60), dividiendo las horas en 60 minutos y los minutos en 60 segundos. Además, un círculo tiene 360º y un grado sexagesimal son 60 minutos sexagesimales.

Los celtas utilizaban un sistema vigesimal (20), del que se conserva un vestigio en la lengua francesa al nombrar “quatre-vingt” al número 80 (“cuatro veces 20”). 

Las matemáticas tienen mucho que contar.

 

No hay comentarios :

Publicar un comentario