jueves, 5 de mayo de 2016

La rueda de la ciencia



“Al carro de la cultura española le falta la rueda de la ciencia”

Los recortes en Investigación obligan a los científicos españoles a utilizar su ingenio, además de para sus descubrimientos, para obtener fondos para sus proyectos.



Bailando al ritmo de “Safe and Sound” (Sanos y salvos) los trabajadores del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB)_ un centro de primer nivel, cuyas principales áreas de investigación son el cáncer, el Alzheimer y la diabetes_ intentan recaudar fondos recurriendo al micromecenazgo y a la realización de este vídeo.
Por cada visualización que reciba en Youtube, sus principales patrocinadores realizan una donación. 
 
Detrás de cada logro científico hay personas encerradas en sus laboratorios, que no nos preocupamos por ver. 
Es evidente que el baile no es su fuerte, pero son unos excepcionales profesionales en lo suyo, en lo nuestro, en lo que nos toca a todos.

Desde 2009, los organismos públicos de investigación han dejado de percibir casi 2.200 millones de euros retrocediendo a niveles de hace diez años.


Tenemos grandes científicos que deben buscar su futuro en otros países porque aquí no les ofrecemos nada. Aunque no dejan de apoyar proyectos en España, el país que los ha formado y que los deja marchar.

Sin embargo, algunos valientes todavía se quedan.

La lista de científicos y científicas españoles que se encuentran en la élite de la investigación es interminable, existen destacadas personas en todos los campos, pero simplemente nombraré unos pocos ejemplos de los que luchan contra el cáncer:



David Posada, biólogo evolutivo de la Universidad de Vigo que estudia las células tumorales. Uno de sus artículos está entre los cien más citados de la historia.
Javier Tamayo, ha desarrollado nanosensores biológicos capaces de detectar biomarcadores de tumores con una sensibilidad muy superior (10 millones de veces) a los métodos actuales y un margen de error mucho menor (sólo 2 de cada 10.000 ensayos).

Rocío Sotillo, investiga cómo reaparecen cánceres y su relación con la inestabilidad cromosómica. Con 40 años ya es miembro del Consejo Europeo de Investigación. Trabaja en Italia.


Joan Massagué Solé, bioquímico de prestigio mundial en el estudio del origen de la metástasis del cáncer que también descubrió la estructura del receptor de la insulina.



Mariano Barbacid, bioquímico y oncólogo que consiguió aislar por primera vez un gen de un tumor humano, lo que supuso un gran avance mundial en el estudio del cáncer.


Antoni Ribas, es uno de los más reconocidos expertos en el tratamiento del melanoma e investiga un método alternativo a la quimioterapia, la inmunoterapia, que permite al propio sistema inmunitario combatir el cáncer.


María Blasco Marhuenda, bióloga especializada en el proceso de envejecimiento de las células que dirige el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (Madrid).




Elías Campo (patólogo) y Carlos López Otín (bioquímico), directores del proyecto español con el que consiguieron secuenciar el genoma completo de la leucemia linfática crónica



La producción del vídeo ha sido financiada en su totalidad por proveedores del centro.
Los derechos de reproducción del tema musical de grupo Capital Cities han sido cedidos por Sony/ATV y Universal Music.

También se puede colaborar con este centro, enviando un SMS al 28014 con el texto IRBBARCELONA (1,20 euros íntegros), o a través de la página web http://www.irbbarcelona.org/ca/collabora, en la que se pueden realizar donaciones puntuales o periódicas.

Fotografías: Sinc (D.Posada), CSIC (J.Tamayo), La Opinión (R. Sotillo), IRB (J. Massagué), Muy Interesante (M. Barbacid), EFE (A. Ribas), U. Complutense (M. Blasco) y Heraldo (E. Campo y C. López Otín).

No hay comentarios :

Publicar un comentario